jueves, 7 de abril de 2011

Historia Del Carnaval De Barranquilla


HISTORIA Y ORIGEN

Una travesía que inició hace más de tres siglos.

El Carnaval de Barranquilla tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a América desde España. De ahí viene su espíritu de renovación y cambio parecido al que animó estas fiestas en Europa.
El primer carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia, hace más de un siglo, cuando Barranquilla era una pequeña población. Sin embargo, de boca en boca, han circulado diversas historias referentes a la manera como el pueblo barranquillero festejaba el carnaval; su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo, sana, han permitido que se conserve una tradición que se remonta a hace tres siglos.  
Las fiestas de carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por los españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los negros con instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando.
La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco a suntuosos bailes que en el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros bozales traídos de África. Esas fiestas constituyen fuente de las principales danzas del CARNAVAL DE BARRANQUILLA.
Las fiestas de carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por los españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los negros con instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando.
La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco a suntuosos bailes que en el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros bozales traídos de África. Esas fiestas constituyen fuente de las principales danzas del CARNAVAL DE BARRANQUILLA.
En la segunda mitad del Siglo XIX, Barranquilla aumentó todos los sectores de su economía y explotó las condiciones geográficas que la empezaban a situar como ciudad principal en la región Caribe. "La ventaja de estar en la desembocadura de la principal arteria fluvial de Colombia, el río Magdalena, la posibilita para ser un puerto fluvial y marítimo, y su situación en la zona norte de Colombia y en el área circuncaribe, permite el desplazamiento económico de Cartagena, Mompox, Santa Marta y El Banco, siendo muchos de sus moradores los que se vienen a participar de la prosperidad barranquillera", explica Roberto Castillejo en su obra Carnaval en el Norte de Colombia.
Históricamente no se tienen datos precisos acerca de la fecha inicial del primer Carnaval celebrado en Barranquilla; su tradición es tan remota como los primeros asentamientos humanos en la costa norte de Colombia. He aquí algunos datos:
1888
Surgió una figura denominada Rey Momo (símbolo de la máscara).

1899
Se creó el cargo de Presidente del Carnaval y una Junta organizadora.

1903
Se organizó la primera Batalla de Flores por una propuesta del señor Heriberto Vengoechea de recuperar una tradición carnavalesca de años anteriores.

1918
Se eligió por primera vez una reina para presidir las festividades del Carnaval. Fué elegida Alicia Lafaurie Roncallo.

1923
Se institucionaliza a partir de este año la era de los reinados, suspendida durante cinco años. Es nombrada la damita Toña Vengoechea Vives. 

1967
Se introduce un evento al carnaval, la "Gran parada" que se lleva a cabo el segundo día de carnaval (domingo).


1974
Por iniciativa de Esther Forero se realiza la primera Guacherna,
evento que rescató una tradición perdida: cumbiambas y tambores que en la noche alegraban los barrios de la ciudad.

1995
La Fundación Carnaval de Barranquilla
creó el desfile del Rey Momo por la calle 17, desempolvando así la figura de Rey Momo, para que presidiera este espectáculo callejero. Desde ese año y hasta la fecha la Fundación nombra como Rey Momo a una figura representativa o un personaje destacado en la música o el folclor. El desfile, que se realiza paralelo a la Batalla de Flores se ha consolidado como un homenaje a los sectores que han sido núcleo histórico de las fiestas y donde surgen con mayor vigor y riqueza cultural las manifestaciones populares del carnaval.

2000
Continuado con las innovaciones del carnaval la Fundación Carnaval de Barranquilla
crea el desfile de Gran Parada de Fantasía, especialmente para la actuación de los grupos que presentan una propuesta sobre una temática seleccionada con una coreografía libre y original. Se lleva a cabo el lunes de carnaval y se hace el mismo recorrido de la Batalla de Flores y la Gran Parada.

2002
El Carnaval de Barranquilla
es declarado por el Senado de la República Patrimonio Cultural de la Nación.
La Ley que declara la fiesta barranquillera como patrimonio de la Patria está sustentada bajo el concepto de Patrimonio Cultural como un inmenso ámbito en el que confluyen relatos diversos de costumbres, saberes, hábitos, etc, lo que continuamente se llama TRADICIÓN POPULAR. Como tal, el Patrimonio Cultural es aquello que se reclama como representativo o patrón de una comunidad y el carnaval de Barranquilla es la más completa, brillante y espectacular expresión folclórica del país.

2003
El Carnaval de Barranquilla
es declarado por la UNESCO, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Así lo dio a conocer el director general de la UNESCO Koichiro Matsuura en ceremonia realizada en la sede de esta organización en París el pasado 7 de noviembre.
La proclamación destaca las formas tradicionales y populares de expresión, como: la música, la danza, los rituales y la mitología de esta fiesta. Además exalta su carácter excepcional, el arraigamiento dentro de la tradición cultural, la fuente de inspiración e intercambio cultural que representa y la excelencia en la aplicación de habilidades y cualidades técnicas mostrada por los participantes en esta fiesta.
Origen Primitivo del Carnaval 
No es fácil precisar con certeza la etimología de la palabra Carnaval.
Sin embargo, se cree que procede de "Carrus Navalis", una fiesta popular derivada de las Saturnales Romanas.
Si bien hay vestigios de esa celebración en todos los pueblos antiguos, se dice que la diversión del Carnaval tuvo un carácter religioso en sus remotos orígenes, cuando se celebraba el año nuevo -entrada de la primavera-, como símbolo del renacer de la naturaleza.
En Grecia y Roma incluían actos procesionales. 
En tales espectáculos comunes así mismos entre teutones y celtas, se paseaba aparatosamente un barco con ruedas dentro del cual, grupos enmascarados ejecutaban ciertas danzas y entonaban canciones satíricas en medio de jubiloso desorden.
La costumbre de este "carro naval" subsiste aún en Reus, (España) donde por épocas carnestolendas, colocan sobre un carromato una embarcación de 70 toneladas y la hacen arrastrar por diez caballos, desde la nave arrojan flores y caramelos.
El día clásico del carnaval es el Domingo de Quincuagésima, pero van agregados a él el lunes y el martes siguientes. En muchos lugares el carnaval se inicia el 6 de enero. Siglos atrás, el carnaval de Venecia comenzaba el 26 de diciembre.
El Rey Momo, hijo del sueño y de la noche, presidía las fiestas de los locos, que se celebran en pueblos, aldeas y ciudades.
Divinidad de la burla, amo de la sátira hiriente y del sarcasmo cruel y de la más despiadada ironía, Momo se convirtió en el "protector" de todos aquellos que se entregaban al jolgorio, al escándalo del vicio y a los excesos.
Máscaras
Las máscaras tienen sus orígenes en la cultura
europea, africana y amerindia; son parte integral de
la simbología del carnaval y ayudan a conformar
algunos disfraces. También se usan en la decoración
permanente de las casas a manera de artesanías que
dan identidad a nuestra cultura regional y nacional.
Su elaboración es netamente artesanal y se
mantiene viva la tradición de construcción, gracias
a la tradición oral en los núcleos familiares, que son
depositarios del patrimonio cultural. Los materiales
utilizados son: madera, papier maché, espuma,
tela, látex, yeso y pinturas. 



Disfraces
El disfraz es un elemento característico del
espacio cultural tradicional y popular del carnaval.
Su elaboración es artesanal y son personajes o representaciones que el ingenio y la creación popular
trasladan cada año a las carnestolendas.
En el Carnaval de Barranquilla los disfraces se clasifican según la participación  como individuales y colectivos. Los individuales son de un solo elemento que en algunas ocasiones pueden llevarlo entre varias personas, si las necesidades de desplazamiento lo exigen; los colectivos mantienen unidad conceptual. En la elaboración de los mismos se usan diversos tipos de materiales que van desde fibras naturales hasta materiales reciclables. 
CAÑA’e MILLO
Es un aerófono de lengüeta de unos 27 cm. De largo y un centímetro de diámetro aproximadamente; construido de un fotuto o caña vegetal, tallo de millo o sorgo de la familia de las gramíneas. Tiene 4 orificios y se interpreta transversalmente.  El sonido se produce al impulsar el aire y hacer vibrar una lengüeta que es escindida del tubo sonoro. Su sonido es agudo y se proyecta tanto
 EXCEPCIONAL
 Gastronomía
La temporada festiva, que realmente se inicia con la celebración de la Virgen de la Inmaculada Concepción (el 7 de diciembre) cuando Barranquilla se cubre de luces y velas hasta el amanecer y se escuchan los primeros sonidos de la caña de millo, las gaitas y los tambores, trae consigo una exquisita carta gastronómica:
· Pasteles de arroz con gallina y cerdo (envueltos en hoja de bijao).
· Hayacas de masa de maíz (envueltos en hoja de bijao).
· Butifarras (aunque ya se producen todo el año y son insignia de la ciudad).
· Asopado de cerdo.
· Arroz de Lisa (pescado azul de aguas frías).
· Sancocho de guandú (gramínea de producción exclusiva entre diciembre y marzo)
 SON DE NEGRo
Es una danza negra de marcada influencia africana, que deriva directamente de los esclavos traídos a América en los barcos que atracaron en Cartagena de Indias durante los tiempos del infame mercado negrero. Este tipo de danzas que hacen presencia en el Carnaval de Barranquilla provienen de las riberas del Canal del Dique, (Santa Lucía, Soplaviento) donde existen asentamientos de negros. En el registro de campo del Carnaval 2002, se verificó la presencia de 7 agrupaciones provenientes del Canal del Dique. El son de negro, denominado son de Negritos, se interpreta con tambor alegre, guacharaca de lata (de la caña del corozo), una voz guía y un coro constante, que dice así:

Ae, ea, la rama del tamarindo
Si regreso a la montaña
Corto una vara importante
Ae, ea, la rama del tamarindo
Con el tamarindo seco buscando quien me consuele
Ae, ea, la rama del tamarindo
Del tamarindo la rama
La rama del tamarindo

El ritmo es acompañado con tablas y con las palmas de las manos. Ha sido definido, musicalmente hablando, como un “aire alegre que se desarrolla en compás de tiempo binario y que presenta tres versiones con variaciones: cabildo abierto o preámbulo, llegada o reposo, y despedida forzosa.”

Baile de Negro
El baile negro es una expresión tradicional danzada que se acostumbra en época de carnaval en muchos municipios ribereños, principalmente en el área del Canal del Dique. Perteneciente al género de los bailes cantados del Caribe colombiano, el baile negro se ha caracterizado por la fuerza que los hombres y mujeres le impregnan a sus movimientos. Se desarrolla, al igual que las Danzas de Congo, en dos versiones coreográficas: El baile de casa o reposo, en el que de forma estacionaria realizan sus pasos en pareja y el desfile, en el que se desplazan con una especie de trote suave, tocando palmas y haciendo coros. Musicalmente, el baile negro –así como la tambora, el pajarito o el chandé-- tiene un coro constante ante versos que varían en su contenido. Estos versos son la base fundamental sobre la cual gira la interpretación danzada, ya que es muy común la imitación y escenificación de los mismos.
 DANZAS DE INDIO
Las llamadas Danzas de Indio en el Carnaval de Barranquilla tienen sus orígenes y se inspiran en viejos rituales de danzas aborígenes, a la usanza de las culturas precolombinas que habitaban la cuenca del Bajo (Río) Magdalena. Cada una de ellas toma su nombre de acuerdo a ciertas figuras básicas que se desarrollan en su coreografía o de acuerdo a la tribu indígena de la cual se desprenden.

Danzas de los Indios Farotos, Indios de Trenza e Indios Chimila
Tal es el caso de la Danza de los Indios Farotos, proveniente de la tribu de los Farotos, y la Danza los Indios de Trenza, cuyo nombre es tomado de la figura coreográfica que ejecutan en su desarrollo (al danzar van todos tejiendo una misma trenza). La Danza de los Indios Chimilas es una de las más conocidas y representa la historia de una princesa indígena que, tras rebelarse contra su cacique, este la castiga con la muerte. Sus antecedentes se remontan a la época de La Conquista y remiten al drama histórico- religioso que da cuenta de las luchas entre españoles e indios durante ese período. Los personajes principales de la danza son el Cacique, el Capitán, la Cacica, la Capitana, La Pola y los indios e indias rasos. Se divide en doce partes, entre ellas las siguientes: la reculada, el cruce de aros, la tejida de la trenza, la pelea de La Pola, y la muerte de La Pola, con la que termina la danza. Con una coreografía de pasos generalmente saltados y rápidos, acompañados por expresivos ademanes y gestualidad marcadamente reverencial, los intérpretes se bastan para contar esta historia, que carece de texto hablado.
Vestuario
Las mujeres llevan una blusa corta sin cuello y sin mangas, y una falda corta. Los hombres, pantalón a media pierna y chaleco o camisa. El vestuario tiene, de hecho, variaciones en cuales quiera de las modalidades que se dan en las danzas de indios.
Los Indios de Trenza, por ejemplo, llevan decorada la pechera de sus camisas; los Indios Farotos usan una capa larga que les llega hasta debajo de la cintura, adornada con cintas.
Mujeres y hombres llevan un gorro pequeño en sus cabezas, ornado con plumas, flores y espejos.
Los Indios de Trenza no llevan gorros sino un tocado con plumas. Zapatos chinelas o guaineñas. El Cacique y La Cacica llevan vestidos del mismo estilo pero cuyos ornamentos y corte los diferencian claramente de los demás. Como accesorios llevan todos unos arcos adornados. Los Indios de Trenza portan al centro de su espacio coreográfico la alta vara donde trenzan las cintas y los Farotos usan y entrelazan cuerdas.
En algunas danzas de Indios Farotos los hombre y mujeres utilizan faldas cortas a manera de taparrabos y elaboradas en telas de hamaca, así mismo usan pintura corporal a la manera de los indios zenues.
Música y coreografía
En la danza de los Indios de Trenza y en la de los Farotos, se marca el paso en coordinación con el entrelazamiento de las cintas o cuerdas, al son de la música. Son determinantes la disciplina, la organización y la coordinación “sincronizada” para trenzar y destrenzar, que es la acción fundamental de cada una de estas dos danzas. La música de las danzas de indios llevan dos tamborines y dos gaitas, gaita hembra y gaita macho. Hay una melodía para tejer y otra distinta para destejer. Todas las danzas de indios portan por delante una bandera que las identifica.
Además del trenzado, la coreografía presenta semicírculos adornados bailando en pareja. En la de los Indios de Trenza hay una fase de figuras que se hacen manipulando los arcos. Una y otra danza tienen su propio paso especial para el desplazamiento. Según reza la tradición oral, los movimientos de cada danza responden a rituales que las respectivas comunidades indígenas realizaban antiguamente a orillas del Río Magdalena.